LLUÍS BONIFÀS I MASSÓ

Lluís Bonifàs i Massó, Antigüedades Riera
Lluís Bonifàs i Massó: Transición escultórica entre el Barroco tardío y el Rococó en Cataluña
Resumen
El escultor Lluís Bonifàs i Massó (Valls, 1730 – 1786) constituye una figura clave en la escultura catalana del siglo XVIII. Formado en el seno de una influyente familia de escultores, su obra articula con singular equilibrio las formas del barroco tardío con los lenguajes ornamentales del rococó, sin ignorar los primeros ecos del neoclasicismo. Este artículo aborda su contexto formativo, sus principales obras —tanto conservadas como desaparecidas— y su rol como referente en la consolidación de la escuela escultórica de Valls, subrayando su importancia en el proceso de modernización del arte religioso catalán en el Setecientos.
1. Contexto histórico y formación
Lluís Bonifàs i Massó, también conocido en castellano como Luis Bonifás y Massó, nació en Valls (Alt Camp, Tarragona) en 1730, en el seno de una familia de escultores activos desde el siglo XVII. Su abuelo, Lluís Bonifàs Sastre, fue el fundador de un importante taller que, con el tiempo, se consolidó como una de las escuelas escultóricas más destacadas de Cataluña.
Formado desde joven en este ambiente artesanal, Lluís Bonifàs perfeccionó su técnica en el taller familiar, donde aprendió tanto el arte del tallado como los recursos compositivos del retablo barroco. Su talento le permitió presentar en 1763 una obra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid): un relieve en alabastro titulado Sant Sebastià guarit per Santa Irene i Santa Llúcia, que le valió el nombramiento de académico de mérito.
2. Estilo y lenguaje escultórico
La obra de Bonifàs se inscribe en un periodo de transición estilística. Su producción es heredera del barroco tardío, pero introduce elementos decorativos y formales del rococó, especialmente en el tratamiento de las superficies, la gestualidad de las figuras y la estructura de los retablos. Además, anticipa ciertas pautas del neoclasicismo emergente, particularmente en la claridad compositiva y la contención narrativa.
Entre las características más notables de su estilo destacan:
Una clara ornamentación rococó, visible en la riqueza de los detalles, la fluidez de las formas y el uso de curvas ornamentales.
La capacidad para componer escenas de gran dinamismo emocional, equilibrando la teatralidad barroca con una delicadeza más moderna.
Una destacada habilidad para el relieve escultórico, en el que narra escenas religiosas con precisión narrativa y profundidad psicológica.
Un dominio técnico que le permite integrar escultura, arquitectura y pintura en retablos de composición unitaria.
3. Obras principales
3.1. Obras desaparecidas
Gran parte de la producción de Bonifàs fue destruida durante la Guerra Civil Española, lo que dificulta una valoración completa de su legado. Entre las obras perdidas más relevantes se encuentran:
La sillería del coro de la catedral de Lleida (1775–1779), con más de 150 relieves tallados en madera.
El retablo mayor de la iglesia de Sant Miquel del Port (Barceloneta, Barcelona).
Diversos retablos en la ciudad de Valls, como los de La Mare de Déu dels Dolors, La Victòria y Sant Ramon Nonat.
3.2. Obras conservadas
A pesar de estas pérdidas, subsisten ejemplos significativos que permiten apreciar su maestría:
El relieve de Sant Sebastià curat per Santa Irene i Santa Llúcia (1763), conservado en Madrid.
La imagen de Sant Aleix (1769), en Valls, obra de escultura exenta de fuerte carácter ascético.
Los pasos procesionales de La Soledat (1775) y el Davallament de la Creu (1766), ambos también en Valls.
La litera de l’Assumpció de la Mare de Déu (1773), conservada en la catedral de Girona, destacada por su composición dinámica y virtuosismo técnico.
4. Legado e influencia
Lluís Bonifàs fue el máximo exponente de la escola de Valls, un foco escultórico regional que adquirió notable relevancia durante el siglo XVIII. Su capacidad de síntesis entre tradición y renovación estilística lo convierte en un referente para generaciones posteriores de escultores catalanes.
Su labor trascendió lo puramente artístico: organizó el trabajo del taller familiar de manera casi protoindustrial, con discípulos y colaboradores que mantuvieron viva la producción escultórica en Valls incluso tras su muerte. Su papel como transmisor de oficio fue tan significativo como su obra personal.
5. Valoración crítica
A pesar de su reconocimiento local, la figura de Bonifàs ha sido, durante largo tiempo, injustamente marginada en los relatos historiográficos de la escultura española. Esto se debe, en parte, a la dispersión y pérdida de gran parte de su obra, pero también a su adscripción a un estilo (el rococó) que ha sido frecuentemente subvalorado frente al clasicismo académico.
No obstante, recientes estudios sobre escultura catalana del siglo XVIII reivindican su papel central como artista de transición y como figura decisiva en la evolución del arte religioso en Cataluña.
6. Conclusión
Lluís Bonifàs i Massó representa uno de los últimos grandes escultores del barroco catalán, al mismo tiempo que anticipa el espíritu ilustrado del neoclasicismo. Su obra, profundamente religiosa, técnicamente refinada y estilísticamente híbrida, constituye un testimonio fundamental para comprender la escultura catalana del Setecientos.
Más allá del impacto de sus obras concretas, su legado perdura en la consolidación de una escuela escultórica local, en la transmisión del oficio escultórico y en su contribución a una modernización formal que enlazó tradición y vanguardia en un momento crucial del arte europeo.
Bibliografía recomendada
Ainaud de Lasarte, J. Escultors catalans del segle XVIII. Barcelona: Editorial Barcino, 1965.
Sureda, J. L’art a Catalunya al segle XVIII. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1990.
Madurell i Marimon, J. La escultura religiosa catalana en el siglo XVIII. Barcelona: CSIC, 1972.
Diversos autores. Diccionari d’Historiadors de l’Art Catalans, Valencians i Balears. Barcelona: UAB, 2010.