JAVIER WINTHUYSEN Y LOSADA

Javier Winthuysen, Antigüedades Riera
Javier Winthuysen: Donde la Luz Toca la Tierra
Javier Winthuysen Losada sobresale en la historia del arte español como un creador que fusionó la pintura y el diseño de jardines en una obra profundamente vinculada con el paisaje y la belleza natural.
Raíces e Influencias
Nacido en una familia de ascendencia flamenca afincada en el Puerto de Santa María, Winthuysen se formó inicialmente en Sevilla con los pintores José Arpa y Gonzalo Bilbao. Fue cofundador de la efímera Escuela Libre de Bellas Artes de Sevilla y se rodeó de figuras literarias como Juan Ramón Jiménez, los Machado, Rafael Alberti y Sorolla, quienes lo impulsaron hacia una doble faceta: artista del color y estudioso del jardín.
Pintor de Paisajes y Jardines
Sus viajes a París en 1903 y 1912 lo acercaron al impresionismo franco y al postimpresionismo, influyendo notablemente en su obra. Desde 1915, en Madrid, retrata jardines de la mano de figuras como Rusiñol y Sorolla, en la Institución Libre de Enseñanza.
Su pintura se caracteriza por:
Época sevillana: paisajes andaluces y jardines mediterráneos iniciales.
Época mediterránea (post-Guerra Civil): obras más densas y llenas de luz mediterránea, creadas entre Barcelona e Ibiza.
Varias de sus pinturas integran colecciones del Reina Sofía, los museos de Sevilla, Valencia, Hervás y Jaén.
Arquitecto de Jardines Históricos
Winthuysen fue pionero en la valorización de los jardines históricos como patrimonio. Desde los años 20, documentó jardines como Abadía, El Escorial o La Granja, obra archivada en el Real Jardín Botánico de Madrid.
En 1930 publicó Jardines Clásicos de España‑Castilla, recibiendo una Medalla de Oro de la Sociedad de Horticultura. Asimismo, fue nombrado Inspector General de Jardines por la Dirección General de Bellas Artes y restauró numerosos espacios en Moncloa, Valencia, Madrid o Gijón.
Ibiza y Final de Trayectoria
Tras la guerra, ganó el cargo de inspector de jardines bajo el franquismo y se instaló en Barcelona. Desde la década de 1940 pintó y diseñó jardines en Ibiza y Santa Eulària, capturando la luz y la vegetación local en obras cautivadoras.
Legado y Reconocimientos
Su obra fue celebrada en exposiciones como la del Real Jardín Botánico de Madrid en 1986.
Sus proyectos como jardinero aparecen en jardines emblemáticos: Palacio de la Moncloa, Monforte (Valencia), Parador de Ciudad Rodrigo, Universidad de Gijón y más.
En 2004 se inauguró el Jardín Botánico Xavier de Winthuysen en Zaragoza, con su nombre y un monolito conmemorativo.
Su documentación está resguardada en el CSIC, y su importancia museística es permanente.
Conclusión
Javier Winthuysen y Losada encarnó una visión integral del arte y la naturaleza. Su pintura aporta sensibilidad impresionista a los paisajes, mientras sus proyectos paisajísticos consolidan una tradición conservacionista de los jardines. Artista, jardinero, teórico y docente, su trabajo sigue iluminando el camino entre pinceles y parterres.