LAMBERT ESCALER

Francesc Escaler, dama modernista, Antiguedades Riera
Lambert Escaler y el arte cotidiano del modernismo
Contexto histórico y formación
Lambert Escaler i Milà (Vilafranca del Penedès, 1874 – Barcelona, 1957) fue un artista polifacético vinculado al modernismo catalán. Formado bajo Josep Campeny, inició su trayectoria en el realismo anecdótico y el teatro; luego se consolidó como escultor modernista de terracota policromada. Complementó su producción con escenografía, restauración de dioramas, capgrossos y piezas arquitectónicas.
Terracota policromada: técnica, temática y estilo
La pieza clave de Escaler son sus bustos femeninos en terracota policromada, realizados hacia 1900–1905. Utilizaba moldes y aplicaba policromía artesanal a mano, lo que le permitió reproducir múltiples versiones sin perder personalidad.
Características definitorias:
Material y técnica: terracota y estuco, policromía variada, esquemática en tonos suaves o contrastados.
Temática: jóvenes de cabelleras ondulantes, con flores, sulfismo simbolista, reminiscencias de Loïe Fuller y motivos “dona‑flor” del Art Nouveau.
Estilo: líneas sinuosas y asimetrías intencionadas, rostros enigmáticos, ensoñación lírica; piezas táctiles, casi fetichistas.
Sentido estético: pese a su sensualidad, mantiene un matiz moderado moralmente, propio del modernismo catalán.
Obras representativas del MNAC
El Museu Nacional d’Art de Catalunya conserva varias obras clave, disponibles digitalmente:
Jardinera (c. 1901): terracota policromada, 27×40×23 cm.
Figura femenina (c. 1903): 45×21×24 cm.
Rostro femenino (c. 1903): 32×24×15 cm.
Busto femenino con espejo (c. 1903): 35×60×30 cm. Incorpora un espejo que sugiere experimentación y funcionalidad estética.
Estas piezas evidencian la estética modernista funcional, decorativa y ornamental que representó Escaler.
Dimensión decorativa y escenográfica
Escaler exploró la frontera entre escultura y artes aplicadas. Sus relieves arquitectónicos aparecen en edificios como el cinema Sala Reus (1908-09) o la Font Màgica de Manresa (1912). Además, diseñó dioramas, capgrossos (Vilanova i la Geltrú, 1949) y pesebres, combinando arte teatral y objeto doméstico.
Valor artístico y mercado actual
Escaler aportó una visión accesible del arte. Su versatilidad (escena, escultura, decoración) lo posiciona como un referente de las artes aplicadas modernistas. Aunque menos conocido que otros artistas de su época, sus obras de terracota siguen presentes en museos como el Museu del Modernisme y el MNAC, y tienen una presencia constante en el mercado de arte y subastas.
Propuesta de análisis contextual
Para enriquecer el enfoque en un blog especializado, se puede desarrollar:
Un análisis técnico de sus moldes y técnicas de policromía.
Una comparación con otros artistas figurativos modernistas catalanes y europeos.
Una reflexión sobre su papel en la democratización del arte decorativo.
Un recorrido virtual por el MNAC para contextualizar visualmente sus obras.
Conclusión
Lambert Escaler i Milà representa una forma de modernismo íntimo y doméstico. A través de bustos femeninos, objetos decorativos y una sensibilidad escénica, su obra recoge el espíritu de las artes aplicadas del siglo XX. Es una figura menos conocida pero fundamental en la historia del arte modernista catalán.