EUGENIO GOMEZ MIR

EUGENIO GOMEZ MIR

EUGENIO GOMEZ MIR: POESIA DE LUZ Y PAISAJE

Eugenio Gomez Mir, desnudo académico, colección Riera

Eugenio Gómez Mir: luz, color y modernidad en la Granada de principios del siglo XX

Orígenes e infancia
Eugenio Gómez Mir nació en Granada el 19 de diciembre de 1877, aunque algunas fuentes señalan 1887 como fecha alternativa. Falleció también en Granada el 20 de febrero de 1938. Desde niño mostró un talento natural para el dibujo, impulsado por un entorno familiar ligado al arte: era sobrino del músico Mario Vázquez y del pintor Paco Vázquez. Esta atmósfera artística sería el primer impulso de una carrera que marcaría profundamente la pintura granadina del siglo XX.

Formación y desarrollo artístico
Muy joven, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Granada, donde destacó por su habilidad con el lápiz y la acuarela. Reconociendo su potencial, sus maestros lo enviaron a continuar su formación a Madrid, donde se convirtió en discípulo de Muñoz Degrain. Allí se vio influido por figuras clave del momento como Joaquín Sorolla, cuya sensibilidad por la luz marcaría también el estilo de Gómez Mir. Entre 1902 y 1904 vivió en París, donde se impregnó de las corrientes coloristas y modernas que dominaban el ambiente pictórico europeo.

En Granada, recibió también clases del pintor Eduardo García Guerra. Esta etapa afianzó su interés por el paisaje andaluz y por la representación emocional de su entorno inmediato.

Etapas y estilo artístico
La evolución artística de Gómez Mir puede dividirse en dos grandes etapas. En la primera, aún juvenil, se centra en obras de pequeño formato realizadas con plumilla o acuarela. Sus temas son rincones urbanos de Granada, especialmente la Alhambra y sus alrededores. En la segunda etapa, correspondiente a su madurez artística, adopta preferentemente el óleo sobre lienzo o cartón, y su estilo se vuelve más vibrante, con pinceladas sueltas y una paleta luminosa que bebe del fauvismo.

Su pintura destaca por el gesto expresivo, el uso dramático del color y una profunda conexión emocional con el paisaje. Lejos de la representación literal, buscó transmitir atmósferas, estados de ánimo y sensaciones a través del color y la luz.

Temática y obras más destacadas
Entre sus temas predilectos se encuentran los paisajes granadinos, especialmente los de Sierra Nevada, La Alpujarra y los jardines de la Alhambra. Obras como “Jardines altos del Generalife” o “Paisaje de la Alpujarra” son ejemplos emblemáticos de esta sensibilidad. También cultivó con soltura la naturaleza muerta, en la que frutas, flores y objetos cotidianos aparecen tratados con igual intensidad cromática y cuidado compositivo.

Además, incursionó en marinas y escenas urbanas de corte costumbrista. En obras como “Marina al amanecer” o “Carreras de caballos en el hipódromo”, muestra su dominio de la atmósfera y el movimiento. Uno de sus óleos más representativos, “La vereda de la estrella” (1901), fue recuperado y expuesto décadas después como testimonio del paisajismo granadino de comienzos de siglo.

Reconocimiento, exposiciones y premios
Participó por primera vez en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1899, cuando apenas tenía 8 años, y volvió a hacerlo de forma periódica a lo largo de su carrera. En 1910 fue galardonado con la tercera medalla de dicha exposición. Durante su vida, sus obras fueron expuestas en espacios como el Centro Artístico de Granada, salas municipales y comercios de prestigio como La Ville de París en 1905.

Tras su fallecimiento, su figura ha sido objeto de diversas exposiciones homenaje en Granada y Madrid, consolidando su lugar como uno de los grandes pintores granadinos del siglo XX.

Compromiso cultural y docente
En su vida personal, se casó con Asunción Castro Pérez, con quien tuvo una hija, Margarita. Eugenio Gómez Mir también se dedicó a la docencia como profesor de dibujo artístico en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Mantuvo una activa vida cultural, participando en tertulias, grupos literarios como “La Cuerda” y círculos artísticos como el del Centro Artístico, Literario y Científico de Granada.

Durante muchos veranos, frecuentó lugares emblemáticos para la bohemia local como la pensión Mezquita o la taberna El Polinario, espacios donde se reunían músicos, escritores y pintores para compartir ideas y proyectos.

Legado y valoración actual
La obra de Eugenio Gómez Mir forma parte hoy de importantes colecciones privadas y públicas, entre ellas la del Museo de Bellas Artes de Granada. En el mercado del arte, sus cuadros pueden alcanzar cifras que oscilan entre los 450 y los 12 000 euros, según la obra y su procedencia, prueba del creciente interés por su producción.

Conclusión
Eugenio Gómez Mir fue una figura clave para entender el modernismo pictórico granadino y la evolución del paisaje andaluz como género artístico. Su trabajo, profundamente arraigado en su tierra y al mismo tiempo abierto a las corrientes europeas, logra una síntesis única entre tradición y modernidad. Con cada pincelada dejó testimonio de una Granada luminosa, viva y emocional que aún hoy emociona a quienes se detienen ante sus cuadros.

RICARDO BAROJA

RICARDO BAROJA

RICARDO BAROJA: VERSO Y TRAZO

Ricardo Baroja, El puerto, colección Riera

Ricardo Baroja: un creador polifacético entre el grabado, la pintura y la literatura

Vida y formación artística
Ricardo Baroja nació en 1871 en Minas de Riotinto, en una familia de gran efervescencia intelectual. Hijo del ingeniero Serafín Baroja y hermano del célebre novelista Pío Baroja, creció en un ambiente que favorecía el pensamiento libre y la creación artística. Estudió ingeniería y archivística, pero su vocación pronto se volcó al arte. En Madrid asistió a clases de pintura y trabó amistad con figuras destacadas del mundo artístico e intelectual.

El gran grabador del 98
Entre 1900 y 1906 se consolidó como uno de los más importantes grabadores españoles, especialmente en la técnica del aguafuerte. Influenciado por Goya, logró una expresividad única, enfocada en representar lo marginal, lo oculto y lo popular. Participó en asociaciones de artistas como Arte Joven y la Sociedad de Grabadores Españoles. Fue galardonado con importantes premios y reconocido como uno de los mejores grabadores del siglo XX.

Pintor evocador y cronista de su tiempo
Tras perder un ojo en un accidente en 1931, Baroja se volcó con mayor intensidad en la pintura. Su obra pictórica es un testimonio de los paisajes urbanos y rurales que lo marcaron: Madrid, París, el País Vasco o Navarra. Pintaba lo que recordaba más que lo que veía, logrando atmósferas líricas, melancólicas y profundamente personales. Durante la Guerra Civil Española, se refugió en Vera de Bidasoa, donde creó una serie de obras de tono dramático y testimonial.

Escritor premiado y narrador visual
La faceta literaria de Baroja es tan sólida como la gráfica. Escribió novelas, relatos, obras de teatro y ensayos. Su estilo era directo, nostálgico, con un trasfondo ético y crítico. Fue galardonado con el Premio Cervantes de su época por su novela La Nao Capitana y publicó obras fundamentales como Gente del 98, donde retrató el espíritu de su generación con lucidez y calidez.

Legado: un genio polifacético
La obra de Ricardo Baroja abarca más de 130 grabados, cerca de 1.000 pinturas y más de 20 obras literarias. Fue un cronista visual de la España de principios del siglo XX, un artista que supo capturar la esencia de una época marcada por la transformación social, el conflicto y la modernidad incipiente. Su mirada, siempre crítica y poética, conecta lo cotidiano con lo trascendente.

Por qué escribir sobre Baroja en un blog de arte
Ricardo Baroja ofrece múltiples posibilidades para el análisis: su dominio técnico, su conexión con la historia, su sensibilidad social, su hermandad con figuras literarias y pictóricas del 98. Su obra es rica en simbolismo, memoria y humanidad. Es un artista que no se conformó con un solo lenguaje y cuya obra sigue dialogando con el presente.

LAMBERT ESCALER

LAMBERT ESCALER

LAMBERT ESCALER

Francesc Escaler, dama modernista, Antiguedades Riera

Lambert Escaler y el arte cotidiano del modernismo

 Contexto histórico y formación
Lambert Escaler i Milà (Vilafranca del Penedès, 1874 – Barcelona, 1957) fue un artista polifacético vinculado al modernismo catalán. Formado bajo Josep Campeny, inició su trayectoria en el realismo anecdótico y el teatro; luego se consolidó como escultor modernista de terracota policromada. Complementó su producción con escenografía, restauración de dioramas, capgrossos y piezas arquitectónicas.

Terracota policromada: técnica, temática y estilo
La pieza clave de Escaler son sus bustos femeninos en terracota policromada, realizados hacia 1900–1905. Utilizaba moldes y aplicaba policromía artesanal a mano, lo que le permitió reproducir múltiples versiones sin perder personalidad.

Características definitorias:

  • Material y técnica: terracota y estuco, policromía variada, esquemática en tonos suaves o contrastados.

  • Temática: jóvenes de cabelleras ondulantes, con flores, sulfismo simbolista, reminiscencias de Loïe Fuller y motivos “dona‑flor” del Art Nouveau.

  • Estilo: líneas sinuosas y asimetrías intencionadas, rostros enigmáticos, ensoñación lírica; piezas táctiles, casi fetichistas.

  • Sentido estético: pese a su sensualidad, mantiene un matiz moderado moralmente, propio del modernismo catalán.

Obras representativas del MNAC
El Museu Nacional d’Art de Catalunya conserva varias obras clave, disponibles digitalmente:

  • Jardinera (c. 1901): terracota policromada, 27×40×23 cm.

  • Figura femenina (c. 1903): 45×21×24 cm.

  • Rostro femenino (c. 1903): 32×24×15 cm.

  • Busto femenino con espejo (c. 1903): 35×60×30 cm. Incorpora un espejo que sugiere experimentación y funcionalidad estética.

Estas piezas evidencian la estética modernista funcional, decorativa y ornamental que representó Escaler.

Dimensión decorativa y escenográfica
Escaler exploró la frontera entre escultura y artes aplicadas. Sus relieves arquitectónicos aparecen en edificios como el cinema Sala Reus (1908-09) o la Font Màgica de Manresa (1912). Además, diseñó dioramas, capgrossos (Vilanova i la Geltrú, 1949) y pesebres, combinando arte teatral y objeto doméstico.

Valor artístico y mercado actual
Escaler aportó una visión accesible del arte. Su versatilidad (escena, escultura, decoración) lo posiciona como un referente de las artes aplicadas modernistas. Aunque menos conocido que otros artistas de su época, sus obras de terracota siguen presentes en museos como el Museu del Modernisme y el MNAC, y tienen una presencia constante en el mercado de arte y subastas.

Propuesta de análisis contextual
Para enriquecer el enfoque en un blog especializado, se puede desarrollar:

  1. Un análisis técnico de sus moldes y técnicas de policromía.

  2. Una comparación con otros artistas figurativos modernistas catalanes y europeos.

  3. Una reflexión sobre su papel en la democratización del arte decorativo.

  4. Un recorrido virtual por el MNAC para contextualizar visualmente sus obras.

Conclusión
Lambert Escaler i Milà representa una forma de modernismo íntimo y doméstico. A través de bustos femeninos, objetos decorativos y una sensibilidad escénica, su obra recoge el espíritu de las artes aplicadas del siglo XX. Es una figura menos conocida pero fundamental en la historia del arte modernista catalán.

JOAN GARDY ARTIGAS

JOAN GARDY ARTIGAS

JOAN GARDY ARTIGAS

Jarrón, Antiguedades Riera

Joan Gardy Artigas: La Cerámica como Arte Total

Resumen
Joan Gardy Artigas (n. Boulogne-Billancourt, 1938) es una de las figuras más singulares del arte catalán contemporáneo. Hijo del ceramista Josep Llorens Artigas y colaborador directo de grandes maestros como Joan Miró o Georges Braque, ha sabido construir un lenguaje plástico propio que combina tradición cerámica, escultura monumental y abstracción poética. Este artículo revisa su trayectoria, sus vínculos con las vanguardias europeas y su legado como renovador de la cerámica artística en el siglo XX.

1. Herencia y formación entre fuego y barro

Nacido en el seno de una familia profundamente vinculada a la cerámica artística, Joan Gardy Artigas creció entre los hornos, esmaltes y talleres que su padre compartía con artistas de renombre internacional. Su infancia estuvo marcada por las colaboraciones de Llorens Artigas con Miró y Picasso, lo que le permitió, desde muy joven, vivir la cerámica no como un oficio menor, sino como un vehículo de expresión moderna y total.

Estudió en la École des Beaux-Arts de París y en la École du Louvre, y completó su formación en Estados Unidos. Este periplo internacional le proporcionó una visión abierta y multidisciplinar del arte, alejada de la noción tradicional de artes menores.

2. La cerámica como lenguaje contemporáneo

Aunque vinculado inicialmente al universo de Miró —participando como asistente en grandes proyectos como el mural de la UNESCO en París (1957) o los murales del aeropuerto de Barcelona— Gardy Artigas pronto se desmarcó de la herencia paterna y buscó su propia voz artística.

En sus obras individuales, la cerámica se libera de su función utilitaria para convertirse en un lenguaje plástico autónomo. Utiliza el barro, el fuego y los esmaltes como recursos expresivos para construir formas abstractas, totémicas o fragmentadas, muchas veces en diálogo con la arquitectura y el paisaje.

Sus esculturas cerámicas exploran texturas, contrastes de superficies, vacíos y equilibrios precarios, en una línea que recuerda tanto la escultura posminimalista como la tradición mediterránea.

3. Diálogo con los grandes: de Miró a Chillida

Joan Gardy Artigas mantuvo una estrecha relación profesional con artistas fundamentales del siglo XX. Aparte de su colaboración prolongada con Joan Miró, trabajó con Georges Braque, desarrollando cerámicas y murales en un juego refinado entre color, superficie y simbolismo.

También estableció vínculos creativos con Eduardo Chillida, con quien compartía una preocupación por el espacio y la materialidad. En todos estos casos, Gardy Artigas asumía un rol doble: artesano y artista, colaborador técnico y creador en sí mismo. Esta ambivalencia entre ejecución y autoría define gran parte de su trayectoria.

4. Obra pública y escultura monumental

Una de las dimensiones más relevantes de su carrera ha sido su implicación en proyectos de gran escala: murales, plazas, fuentes y esculturas urbanas. Su trabajo en cerámica y hormigón puede verse en espacios públicos de Barcelona, Sitges, Palma, Frankfurt o Sapporo.

Particularmente emblemática es su intervención en el Parc del Mil·lenari de Sant Just Desvern o sus grandes relieves cerámicos, donde combina técnicas tradicionales con una sensibilidad contemporánea para el entorno y la materia.

5. Taller, docencia y legado

Gardy Artigas ha defendido siempre la importancia del taller como espacio de experimentación y transmisión de saberes. Desde su estudio en Gallifa —el mismo en el que trabajaron su padre y Miró— ha formado a nuevas generaciones de ceramistas y artistas visuales. Su defensa de la cerámica como disciplina artística plena ha sido constante, tanto en su obra como en su labor pedagógica.

Su reconocimiento institucional se ha consolidado a través de exposiciones individuales en museos y centros como el MACBA, el Musée de Sèvres o el Museo Nacional de Cerámica de Valencia. En 2023, una exposición retrospectiva en la Fundació Vila Casas repasó sus seis décadas de trabajo con piezas inéditas y documentos del archivo familiar.

6. Conclusión: materia, fuego y memoria

Joan Gardy Artigas es una figura clave para entender la transformación de la cerámica en el siglo XX: de oficio tradicional a lenguaje plástico radical. Su obra representa un punto de cruce entre modernidad y legado, entre materia y poesía, entre el gesto individual y el arte monumental.

Más que un ceramista, Gardy Artigas es un escultor del fuego, heredero de la vanguardia, pero también profundamente enraizado en la cultura material mediterránea. Su trabajo demuestra que el barro, en manos de un artista visionario, puede adquirir una densidad simbólica y estética equiparable a cualquier medio de la alta cultura contemporánea.

Bibliografía esencial

  • Gardy Artigas, J. (2006). Foc i Terra: 50 anys de ceràmica. Fundació Caixa Catalunya.

  • Llorens, T. (1994). L’art del foc: Miró, Artigas, Gardy Artigas. Museu Nacional d’Art de Catalunya.

  • Alcolea, S. (2023). Joan Gardy Artigas: Escultures i ceràmiques 1960–2020. Fundació Vila Casas.

  • Chillida, E., & Gardy Artigas, J. (1999). Conversaciones sobre el vacío. Ed. Cercle d’Art.

SALVADOR DALÍ

SALVADOR DALÍ

SALVADOR DALÍ, UN GENIO CATALÁN

Salvador Dalí

Salvador Dalí: El Espejo de los Sueños y el Poder de la Imagen

Resumen
Salvador Dalí (1904–1989) es uno de los artistas más emblemáticos del siglo XX y una figura clave en la configuración del surrealismo como lenguaje visual. Su legado va más allá de la pintura: se extiende a la escultura, el cine, la escritura y el diseño, en una constante fusión entre arte y vida. Este artículo revisa los elementos fundamentales de su estética, las influencias que la conformaron, su relación con el pensamiento contemporáneo y el modo en que Dalí construyó una de las personalidades más complejas y mediáticas del arte moderno.

1. Dalí: entre el genio clásico y la provocación moderna
Desde sus primeros años en Figueres hasta su formación en la Residencia de Estudiantes de Madrid, Dalí supo combinar el virtuosismo técnico aprendido de los maestros clásicos con una profunda vocación de ruptura. Su contacto con figuras como Federico García Lorca y Luis Buñuel alimentó su sensibilidad simbólica y su interés por lo irracional. Dalí entendió pronto que el arte moderno no solo consistía en innovar formalmente, sino en reformular la posición del artista en la sociedad.

2. El surrealismo: psicoanálisis, deseo y método paranoico-crítico
Dalí ingresa oficialmente al movimiento surrealista en 1929, bajo el amparo de André Breton. Sin embargo, su relación con el grupo será ambivalente. Aportará uno de los métodos más originales del surrealismo: el método paranoico-crítico, definido como una técnica de asociación delirante controlada por la razón, destinada a producir imágenes múltiples y ambiguas.

Esta técnica, influida por Freud y por la teoría de los sueños, aparece en obras clave como La persistencia de la memoria (1931), donde los relojes blandos simbolizan la distorsión del tiempo en el inconsciente, y Construcción blanda con judías hervidas (1936), una crítica alegórica a la Guerra Civil española.

3. La iconografía daliniana: entre el delirio y la erudición
Uno de los aspectos más distintivos de Dalí es su complejo sistema simbólico. Hormigas, muletas, huevos, elefantes de patas alargadas, cajones abiertos en el cuerpo humano: todos estos elementos son vehículos de ideas sobre el deseo, la muerte, la decadencia y la memoria.

Su obra está atravesada por referencias constantes a Velázquez, Vermeer, Rafael, así como a pensadores como Freud, Nietzsche y, más adelante, Heisenberg. Dalí supo integrar elementos de la ciencia, la filosofía y la religión católica en una imaginería tan exuberante como disciplinada.

4. Dalí y la construcción del artista como espectáculo
A diferencia de otros surrealistas que defendían la disolución del ego, Dalí optó por la hiperexposición de su figura. Su bigote, su firma ampulosa y su lenguaje cargado de hipérboles formaban parte de una estrategia de autoconstrucción. Como Warhol después de él, Dalí entendió que el artista debía convertirse en marca, en imagen expandida de su obra.

Desde su colaboración con Walt Disney (Destino, 1945–2003), pasando por anuncios publicitarios, hasta su aparición en programas de televisión estadounidenses, Dalí se convirtió en un pionero del arte mediático y performativo.

5. Últimos años: mística, ciencia y decadencia
En su madurez, Dalí se orientó hacia una pintura de base mística y científica. Obras como La última cena (1955) o Corpus Hypercubus (1954) revelan una voluntad de trascendencia donde la física cuántica y la religión católica se entrelazan. Dalí intentó con ello superar los límites del surrealismo y crear una nueva iconografía del pensamiento.

Tras la muerte de Gala, su musa y esposa, Dalí entra en un periodo de reclusión, debilitado física y emocionalmente. Su obra final se caracteriza por una extraña luminosidad y una espiritualidad latente, como si el artista, tras décadas de exceso visual, buscara el silencio metafísico.

6. Legado y proyección
Salvador Dalí dejó una herencia artística vastísima y desigual, con momentos de altísima calidad y otros marcados por la repetición o el encargo. Sin embargo, su impacto cultural es indiscutible. Museos como el Teatro-Museo Dalí de Figueres o el Dalí Museum de St. Petersburg (Florida) son hoy centros de peregrinaje artístico. Su influencia se extiende a la moda, el diseño, la cultura pop y el arte digital.

Más allá del personaje excéntrico, Dalí fue un experimentador lúcido, un pintor de gran formación técnica y un pensador visual capaz de traducir complejidades psicológicas y filosóficas en imágenes inolvidables.

Conclusión
Dalí desafió la frontera entre arte y espectáculo, entre locura y lucidez. Su obra sigue fascinando porque conecta con una dimensión profunda del ser humano: el deseo, el miedo, la obsesión, el delirio. A través del artificio, la teatralidad y el exceso, Dalí logró tocar una verdad esencial: la de los sueños que se resisten a morir, incluso bajo la lógica despiadada del mundo moderno.

Bibliografía selecta

  • Ades, D. Dalí. Thames & Hudson, 1995.

  • Gibson, I. La vida desaforada de Salvador Dalí. Anagrama, 1998.

  • Finkelstein, H. Salvador Dalí’s Art and Writing, 1927–1942. Cambridge University Press, 1996.

  • Dalí, S. La vida secreta de Salvador Dalí. Tusquets, 2002.

  • VV.AA. Dalí. Catalogue Raisonné. Fundación Gala-Salvador Dalí, 2004–2006.